TOP y la Universidad Nacional del Litoral, de Argentina, otorgarán catorce becas
para participar gratuitamente en los cursos del Programa de Formación Virtual de Posgrado en Gestión Pública, que se dictarán durante el ciclo lectivo
correspondiente al primer semestre de 2005
CURSOS VIRTUALES DE POSGRADO PRIMER SEMESTRE 2005:
Se otorgarán, según los méritos y antecedentes de los postulantes, hasta dos (2)
becas para cada uno de los siguientes cursos virtuales de posgrado que se dictarán,
a partir del 11 abril de 2005:
1. Evaluación institucional de organizaciones públicas
2. Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y programas públicos
3. Gestión estratégica de recursos humanos en organizaciones públicas
4. Administración financiera pública para no especialistas
5. Gestión de políticas públicas
6. Capacidad institucional y reforma del estado
7. Conducción y gerencia en instituciones públicas
Los temarios y contenidos de los cursos pueden ser consultados en el sitio web:
http://www.top.org.ar/prog_virt.htm
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA ACCEDER A LAS BECAS TOTALES (GRATUITAS):
Serán elegibles para becas gratuitas los funcionarios en actividad de organismos
públicos nacionales, subnacionales o municipales, alumnos de programas de posgrado
relacionados con la gestión pública, docentes de grado o de posgrado en materias
relacionadas con la gestión pública y/o miembros activos de organizaciones no
gubernamentales que realicen actividades comprobables de interés público.
Eventualmente, el Programa podrá otorgar becas gratuitas adicionales patrocinadas
conjuntamente con terceras instituciones interesadas en la promoción de la
profesionalización de la gestión pública. En tales casos, se agregan las condiciones
específicas establecidas con dichas instituciones (por ejemplo, pertenencia a un
determinado país, ámbito laboral u otras) que surjan del respectivo convenio.
Sólo es posible postularse para beca gratuita (total) en un sólo curso. En caso de
que se recibiera la postulación para más de un curso, se considerará válida la
solicitud para el primero de la lista.
El Comité de Becas establecerá el orden de mérito de acuerdo a los antecedentes de
los postulantes a efecto de asignar las dos plazas disponibles. Si uno o ambos no
aceptaran dentro del plazo previsto, se ofrecerán las respectivas plazas a los
postulantes siguientes.
La aceptación de la beca gratuita (total) implica el compromiso expreso del
adjudicatario de realizar el curso completo y presentar los exámenes necesarios para
su aprobación.
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA ACCEDER A LAS BECAS PARCIALES:
Serán elegibles para becas parciales los funcionarios en actividad de organismos
públicos nacionales, subnacionales o municipales, alumnos de programas de posgrado
relacionados con la gestión pública.
En cada uno de los cursos, se otorgará una cantidad limitada de becas de los
siguientes tipos:
Becas A (50%):
El postulante será becado por el 50 % del costo del curso, debiendo abonar el 50%
restante.
Becas B (30%):
El postulante será becado por el 30 % del costo del curso, debiendo abonar el 70 %
restante.
Eventualmente, el Programa podrá otorgar becas parciales adicionales patrocinadas
conjuntamente con terceras instituciones interesadas en la promoción de la
profesionalización de la gestión pública. En tales casos, se agregan las condiciones
específicas establecidas con dichas instituciones (por ejemplo, pertenencia a un
determinado país, ámbito laboral u otras) que surjan del respectivo convenio .
Ningún interesado podrá postularse para becas parciales en más de tres cursos en
un mismo ciclo lectivo. En el caso de haberse postulado en más de tres cursos, se
considerarán sólo las tres primeras postulaciones registradas por el sistema de
inscripción.
Los requisitos de inscripción, proceso de evaluación y adjudicación, pueden ser
consultados en:
FECHAS DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE BECAS:
Se recibirán postulaciones de acuerdo al siguiente cronograma:
Hasta el 7 de marzo de 2005: para los cursos Evaluación institucional de
organizaciones públicas, Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y
programas públicos y Gestión estratégica de recursos humanos en organizaciones
públicas
Hasta el 28 de marzo de 2005: para los cursos Gestión de políticas públicas, Ética
pública, transparencia y anticorrupción y Gerencia de Instituciones Públicas
POSTULACIONES REALIZADAS POR INSTITUCIONES:
Las instituciones cuyas actividades actuales y/o previstas para el corto plazo
permitan la aplicación de conocimientos, metodologías o herramientas proporcionadas
por los cursos del Programa, podrán postular un participante debiendo adjuntar las
justificaciones del caso.
INFORMES Y POSTULACIONES:
Para informes acerca de la 2da. convocatoria pública a becas contáctese a
cursos@top.org.ar.
Para más detalles sobre el régimen de becas: http://www.top.org.ar/becas.htm
BENEFICIARIOS DE LAS BECAS TOTALES DE LA PRIMERA CONVOCATORIA PÚBLICA A BECAS ( 2º
SEMESTRE DE 2004)
Curso: COMPARANDO LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
1ª beca: Román Hernández, Luis Antonio, Costa Rica (Ministerio de Planificación
Nacional y Política Económica - MIDEPLAN)
2ª beca: Steinberg Horn, Silvia Edith, Argentina (Instituto Provincial de
Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires - IPAP)
Curso: ÉTICA PÚBLICA, TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN
1ª beca: Ledesma Inchausti, Teresa, Bolivia (ONG - Centro de Estudios Sobre Justicia
y Participación)
2ª beca: Yornet Gras, Guillermo, Argentina (Ministerio de Desarrollo Social y Salud
de la Provincia de Mendoza)
Curso: EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS DE ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS
1ª beca: Nuesch Coates, Elizabeth, Uruguay (Comisión Presidencial para la Reforma
del Estado - CEPRE)
2ª beca: Sosa Sánchez, María Cristina, México (Contraloría General del Estado de
Veracruz)
Curso: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS
1ª beca: Chavera Franco, Elva Esther, Perú (Ministerio de Economía y Finanzas)
2ª beca: de los Ríos Cabrera, Luz Mariela, Bolivia (Servicio de Impuestos Nacionales)
Curso: PLANIFICACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS POR RESULTADOS Y TABLERO DE CONTROL
1ª beca: Lizardo, Jefrey, República Dominicana (Secretaría de Estado de Finanzas)
2ª beca: Molano Rodríguez, Jairo Alfonso, Colombia (Registraduría Nacional del
Estado Civil)
Desde el 23 de Diciembre de 2002, está en funcionamiento el Colegio de
Diseñadores Industriales de la Provincia de Buenos Aires. De acuerdo a
la Ley 12.803, para ejercer legalmente la profesión en el ámbito
provincial, el Diseñador Industrial debe estar matriculado. Por ello,
invito a ustedes a obtener mayor información en:
http://ar.groups.yahoo.com/group/cdi_pba/
Contacto:
D.I. Federico Del Giorgio Solfa
Vicepresidente del Consejo Superior.
Colegio de Diseñadores Industriales de la Provincia de Buenos Aires (Ley
12.803).
Email: giorgiosolfa@yahoo.com.ar
URL: http://ar.groups.yahoo.com/group/cdi_pba/
Sábado 4 de Diciembre
En el Estacionamiento de Hipólito Irigoyen 979
Masiva stencileada contra una pared blanca
Inauguración: 19:30 horas
la marca editora lo invita a un acto que seguramente nunca pudo apreciar.
De manera colectiva, y para todos los ciudadanos que quieran verlo, artistas urbanos en acción. Un guiño a los colores que marcan nuestros pasos.
En el marco de Estudio Abierto 2004, dentro del ciclo Intervenciones Urbanas, una veintena de grupos de stencil atacará una pared en blanco.
Luego del lanzamiento de Hasta la victoria, stencil!, el libro y de Hasta la Victoria, Stencil!, la fiesta (en El Dorado)
Reunimos a una treintena de stencileros que con sus matrices y aerosoles cubrirán un muro de 6 x 6 metros con su arte.
A una cuadra de Avenida de Mayo y 9 de Julio, artistas en acción, al aire libre, contra la pared iluminada, y con un DJ orquestando sus movimientos.
Agende Comparta Disfrute Aprecie Difunda
Desde el litoral
Durante los días 15 y 16 de noviembre se realizó la Retrospectiva del Taller de Cine de la Universidad del Litoral en el Centro Cultural Rojas. En este marco, se exhibió una selección de cortos y se realizó, por primera vez en Buenos Aires, la presentación del largometraje La Convención. El objetivo fue acortar la distancia entre esas producciones cinematográficas y los espectadores de la Capital Federal.
El Taller de Cine fue fundado en octubre de 1985 por Raúl Beceyro, quien lo dirige desde entonces. A pesar de que están por cumplirse 20 años de su creación, es la primera vez que algunas de sus realizaciones se exhiben en la Ciudad de Buenos Aires.
Este hecho llama la atención sobre las pocas posibilidades que tienen las producciones cinematográficas que no son de Buenos Aires para hacerse conocer en la metrópolis. A esta situación se suman, desde ya, las dificultades para conseguir medios de financiamiento.
Trabajando con tecnología digital, y orientado fundamentalmente hacia el cine documental, el Taller ha producido 25 films de corto, medio y largometraje, entre los que se cuentan La casa de al lado, Enfrente, Bienal, Nadie nada nunca, o La Convención. Hoy están en posproducción las películas 150 años después y Huellas.
La Convención
El film La Convención es el único testimonio cinematográfico que cuenta lo ocurrido entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994 cuando en las ciudades de Santa Fe y Paraná se realizó la Convención Nacional Constituyente con el fin de reformar la Constitución Nacional, una de las transformaciones políticas más importantes de la historia argentina reciente.
En esta historia, estructurada en doce capítulos más un prologo y un epílogo, los actores son esos mismos personajes que formaban parte del escenario político del momento: Raúl Alfonsín, Carlos Álvarez y Eduardo Menem, entre otros, se convirtieron en figuras de una película.
El film aborda los acontecimientos alejándose del testimonio de ocasión propio de la televisión, pero también del film de exposición de tesis en el que los entrevistados ocupan el lugar central. Por el contrario, se propone problematizar el propio hecho de cómo los acontecimientos políticos son filmados.
El cine documental político es aquel que, en sentido estricto, tiene como tema acontecimientos políticos, hechos políticos y, como personajes, a hombres políticos. Se suele adjudicar el mote de político a un cine, documental o no, que supuestamente establece una relación directa con lo político, con lo social. Pero es una ilusión. El cine, el arte, supone siempre un rodeo, un camino indirecto, comentó Raúl Beceyro.
A partir de una puesta en escena ya construida, la de los acontecimientos políticos, el trabajo del cineasta es construir otra puesta en escena, que permita escapar a la fascinación que ejerce la puesta en escena real y que permita afirmar una forma de ver las cosas. El cine documental es el encuentro del mundo y una mirada. El mundo está ahí y nuestra responsabilidad es estructurar esa mirada, dijo luego Beceyro.
La presentación del documental estuvo a cargo del historiador Luis Alberto Romero, quien realizó una breve reseña del contexto en el cual se llevó a cabo la Convención Constituyente. Destacó también cómo el paso del tiempo permite modificar las interpretaciones hechas de determinados acontecimientos: La imagen mas común de los sucesos vinculados con la Asamblea Constituyente de 1994 alude al vergonzoso Pacto de Olivos, vinculado con la intención de Menem de hacerse reelegir. Ahora hay otras cosas que uno mira. Lo que Alfonsín incorporó fue un proyecto de reforma que tenía que ver con una serie de ineficiencias propias de una constitución redactada en 1853 para el funcionamiento de un sistema institucional, republicano y democrático: cuestiones referentes a los derechos y garantías, como la incorporación del Pacto de San José de Costa Rica, y sobre todo, cuestiones republicanas que hacen al equilibrio de los poderes. La reforma constitucional introduce un montón de innovaciones objetivamente buenas, pero la pregunta es ¿qué pesa más? Lo que sí sabemos es que de esa reforma constitucional ha quedado, por primera vez, una Constitución consensual. De modo que hoy es posible pensar en un movimiento político cuya consigna sea la vigencia de la Constitución. Y eso me parece que es lo que emerge con más fuerza de este documental.
Por otra parte, en la película se muestra cómo uno de los temas siempre controvertidos en nuestro país, el tema del aborto, fue abordado en una Convención Constituyente como si fuese un hecho circunstancial. Según el propio Beceyro: Se eligió desarrollar el tema del aborto, entre todos los que se planteaban en La Convención, porque pensamos que era `eterno, es decir, sabíamos que iba a seguir siendo un tema de discusión. Haciendo foco sobre distintas miradas, para representar el tratamiento de dicho tema, en el film se puede advertir desde una marcha de agrupaciones cristianas por la supuesta defensa de la Vida hasta las opiniones de diversos constituyentes, como Elisa Carrió, Graciela Fernández Meijide, Anibal Ibarra, entre otros, que se oponían a la regulación del aborto a nivel constitucional.
Una Constitución consensuada ¿entre quiénes?
Se pueden observar claramente cómo los actores políticos de nuestro país se repiten de manera constante, cómo los protagonistas de la película, que se manejan cual estrellas hollywoodenses, coinciden con los verdaderos protagonistas de la realidad nacional, en cierto punto, ficcionalizada
Una serie de interrogantes surgen después de haber visto el documental, como por ejemplo, ¿entre quiénes fue consensuada la Constitución actual? ¿Se incorporaron otras voces o sólo fueron escuchadas las mismas de siempre? ¿Es posible, en todo caso, afirmar que la Constitución vigente fue realizada mediante un proceso de debate y consenso?
Es así como también se puede cuestionar la legitimidad del consenso tras el cual se ocultaron pactos y negociados a puertas cerradas (o no tan cerradas como el Pacto de Olivos) y que permitió reformas constitucionales. En algún punto, este reclamo se puede extender al propio documental La Convención, en el que la ausencia de otras voces lo acota demasiado a una mirada concentrada en los gobernantes y no en el pueblo.
Sábado 27 de noviembre - BA Independiente
1ra Feria de editoriales, revistas y sellos discograficos independientes -
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires informa que el próximo 27 de noviembre se realizará BA Independiente,
1era. edición de la Feria de Editoriales, Revistas y Sellos Discográficos Independientes.
El encuentro, que se realizará en la plaza delimitada por las calles Malabia, Armenia, Costa Rica y Nicaragua, tiene el objetivo de posibilitar a cada expositor la exhibición y comercialización de sus producciones.
BA Independiente, una propuesta de la Secretaría de Cultura porteña,
a través de la Subsecretaría de Gestión e Industrias Culturales, se desarrollará
desde las 11 hasta las 20, con un cierre musical a cargo de Lisandro Aristimuño.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad pone en marcha el Fondo Cultura BA, iniciativa destinada a fomentar la producción Cultural de la Ciudad a través de subsidios de hasta $30.000 para apoyar proyectos Culturales y de Diseño de sociedades y empresas unipersonales de la Ciudad de Buenos Aires, que desarrollen actividades en el sector del diseño, la industria editorial y de las industrias fonográficas. + info subsidios@cmd.org.ar
El CMD ofrecerá en su sede una serie de charlas instructivas sobre solicitud de subsidios de acuerdo al siguiente cronograma: jueves 5 y viernes 6 de agosto: 14.30 a 15.30; lunes 9 y viernes 13 de agosto: 14.30 a 15.30 y lunes 16 de agosto: 14.30 a 15.30.
Para asistir a estos encuentros, los interesados deberán pre-inscribirse en la cuenta: subsidios@cmd.org.ar. Cupos limitados.
Más info:
http://www.cmd.org.ar
Ácido surtido presenta su octava edición. "Metodos" es el disparador a partir del cual trabajaron 28 autores provenientes del diseño, la fotografía y la literatura entre otras disciplinas. El resultado es un cadáver exquisito donde las miradas de distintos creadores se entrecruzan, enfrentan y yuxtaponen abriendo la puerta a nuevas lecturas y sentidos quecomprenden y exceden cada uno de los trabajos individuales.
Este martes 22 de junio a las 19 hs en Dada Bistró. La entrada es libre.
Más información:
correo@acidosurtido.com.ar
Acido Surtido es un proyecto editorial cuyo principio consiste en reunir, en un pliego de 1m x 70 cm, veintiocho trabajos desarrollados en forma paralela e independiente por otros tantos autores , a partir de un mismo tema eje.
Cada participante acepta el desafío de plasmar, a una tinta y con libre utilización de recursos textuales y gráficos, su particular abordaje sobre el tema. A través de esta estrategia de cadáver exquisito, Acido Surtido busca crear un espacio de encuentro y yuxtaposición azarosa de miradas, invocando la capacidad de reflexión ante la posibilidad de nuevas lecturas y nuevos sentidos que a la vez comprendan y excedan los que proponen cada uno de los trabajos involucrados.
Los invitados provienen de disciplinas diversas, aunque en su mayoría fuertemente ligadas a lo visual: diseñadores, fotógrafos, ilustradores, plásticos. La intención es ir conformando, para las siguientes ediciones, un universo cada vez más heterogéneo, sumando colaboradores que difícilmente hayan tenido alguna vez la oportunidad de desarrollar experiencias de carácter proyectual o artístico.
En esta edición nro.8 participan Mariano Losi, Liniers, Cintia Di Consoli, Diego Giaccone, Nora Corradetti, Grupo Piña, Gaby Bejerman, Jana Daedelow, Hernán Cañellas, Diego Cabello, Gabriel Glaiman, Alan Pauls, Alejandro Lazos, Grupo Calitecno, Javier Ferreira, Clara Rosson, Lucas López, Mauro López, Gabriela Escobar, Sebastián Baroncini, Gladys Tropea, Andrea Roman, Karina Maccio, Constanza Vicco, Fruta, Camila Carbone, Jane Wizman y Romina Freschi.
http://www.acidosurtido.com.ar
Festival de Tango.
Presentación de la marca seleccionada.
Entrega del Primer Premio.
Conferencia de Prensa y presentación oficial del festival.
Con la presencia del Sr. Rubén Juarez como organizador
del festival y del Indte. Mario Meoni entre otros.
Miércoles 16 de junio, 11 hs. Hotel Copahue.
Del 28 de mayo al 27 de junio
De jueves a domingo de 16 a 20
Museo de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez
San Lorenzo 753, Rosario, Argentina.
Charla sobre fileteado porteño
sábado 29 a las 19.30. Sala de Actos, San Lorenzo 753, Rosario.
Taller Intensivo de fileteado:
Sábado 5 y domingo 6 de junio a las 15 en el Centro de Expresiones Contemporáneas, Sargento Cabral y el río Paraná. Informes e inscripción lunes a viernes de 8.30 a 13.30 al teléfono (0341) 4802547 (cupo limitado)
Ya se anunciaron las nuevas líneas de crédito del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPyME) por un monto total de 80 millones de pesos: 60 serán destinados a proyectos productivos de carácter general, 10 a proyectos del sector turismo y 10 al sector acuicultura.
Los proyectos pueden presentarse hasta el 31 de marzo de 2004.
Mayor información:
www.sepyme.gov.ar
Adobe organizará el primer seminario del año dirigido a Profesionales del Video y Videógrafos sociales.
El evento tendrá como protagonista a su producto Adobe Premiere Pro, la última versión de software de video lanzada a mediados de 2003.
Buenos Aires 1 de marzo de 2004 (NASDAQ: ADBE) Adobe Systems, junto a Alab S.A., representante de Adobe en el país, presentará Premiere Pro y toda su colección de software de Video en un seminario organizado especialmente para todo aquel profesional que necesita innovar y hacer producciones de video altamente calificadas.
En el seminario se presentarán diversas técnicas de edición, nuevas ideas de producción y métodos para acortar el tiempo en el proceso de edición, expresa Gabriel Sobek, responsable de Alab, y continúa: nuestra intención es demostrar cómo distintos productos de Adobe trabajan en conjunto para hacer el trabajo más eficiente.
Adobe Premiere Pro, la nueva versión de software de video, ha sido rediseñado con poderosas y productivas características y avanzadas herramientas incluyendo una sofisticada corrección de color y nuevos controles de audio. Incluye desde la edición hasta el logro de efectos especiales, introducciones de gráficas, audio y producción de DVDs.
La presentación estará a cargo de Luisa Casasnovas Winters, Editora, Animadora en 3D y Diseñadora Gráfica. Sus trabajos se han visto en programas y comerciales internacionales y ha sido creadora de varios programas para el gobierno, y educación, entre otros proyectos.
El evento se llevará a cabo el miércoles 17 de marzo a las 18:00 en Locos Por el Fútbol -Av. Rivadavia 4731, Capital Federal-. Asimismo a las 11:00 habrá un evento orientado a Estudiantes de carreras afines de la Universidad de Palermo -Mario bravo 1042/50-
Para suscribirse a ambos eventos por favor ingrese a: http://www.alabsa.com/adobe/eventos/
o vía e-mail: seminarios@alabsa.com
Fuente: bureaudeprensa.com
El pasado jueves se presentó en el Centro Cultural Ricardo Rojas el cuarto número de la revista Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, dedicada esta vez al cine contemporáneo.
La revista incluye ensayos sobre Moretti, Cronenberg, Lynch, Greenaway, Godard, Daney, y sobre el cine argentino actual; y textos de Fredric Jameson, Jacques Rancière y Serge Grünberg. En la ocasión, hablarán Silvia Schwarzböck, David Oubiña y Daniela Goggi.
A-DISEÑADOR/A DE INDUMENTARIA
Se busca diseñador/a de indumentaria de ropa de niños para trabajar en conjunto con diseñadora textil en el desarrollo de prendas y estampados.
Persona de contacto: Muriel López
B-DISEÑADOR/A DE INDUMENTARIA - ENTRE RÍOS
D´AQUINO Confecciones textiles seleccionará:
. Diseñador/a de indumentaria
. 25 a 35 años
. manejo de tejidos y colores
. Para trabajo freelance en el desarrollo de nuevos artículos
Persona de contacto: Víctor H. Aballe
A- E- mail: lomuriel@yahoo.com.ar
B-
Enviar CV
. por mail a vaballe@daquinodesign.com.ar
. por correo Bv. Daneri 277 - Gualeguaychú - Entre Ríos
La UDGA no puede responsabilizarse por lo publicado por otros medios (para ello se cita la fuente). Nuestro servicio es GRATUITO y pretende dar solución a la gran demanda de posiciones laborales que existe en nuestro mercado.
Rosario
El martes 9 de diciembre de 2003 a las 20 horas en la Sala de Conferencias del CCPE/AECI el diseñador Andreu Balius presentará la fuente tipográfica Pradell, Rubén Fontana hará lo propio con Fontana ND y los integrantes de Cosgaya Diseño se referirán a la nueva identidad del Centro Cultural.
La nueva imagen institucional del Centro expresa la inclusión del CCPE en la red de Centros en Iberoamérica de la Agencia Española de Cooperación Internacional y se basa en el uso de las tipografías Pradell (Andreu Balius, España) y Fontana NDLl (Rubén Fontana, Argentina). También emplea nuevos soportes de identidad, como la revista Lucera y el sitio en internet www.ccpe.org.ar.
Entrada libre y gratuita. Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río Paraná (Rosario). Teléfono (0341) 4260941 Correo electrónico: info@ccpe.org.ar
C&A SELECCIONARÁ:
SUPERVISOR DE CONTROL DE CALIDAD
Principales tareas y responsabilidades:
- Implementar procesos, procedimientos y normas de control de calidad
- Liderar un equipo de trabajo
- Participar activamente en la definición de las materias primas, los procesos de fabricación y de las especificaciones mínimas de calidad
- Manejar las relaciones con los proveedores para garantizar la calidad y las condiciones de los productos.
Requisitos del postulante:
- Carrera de diseño e indumentaria o afin
- Nivel: avanzado o graduado
- Experiencia previa de un año en el área de producción y calidad de fabricas textiles
Condiciones:
- Lugar de trabajo: Capital Federal
- Días y Horarios: lunes a viernes (Sábados rotativos)
Enviar CV a: info@consultingpartners.com.ar
Persona de contacto: Liliana Behrends
-Fuente: INTI-Prodiseño
La UDGA no puede responsabilizarse por lo publicado por otros medios (para ello se cita la fuente). Nuestro servicio es GRATUITO y pretende dar solución a la gran demanda de posiciones laborales que existe en nuestro mercado.
El sábado 1º de Noviembre a las 20.00 hs, Canal (á) estrena un programa sobre el polifacético diseñador francés Philippe Starck. Revolucionó el diseño. Instaló al diseñador como un actor social de importancia. Creó objetos maravillosos, sencillos, extravagantes. Sigue creando. Juega. El estilo del no estilo.
Presentamos una innovadora retrospectiva realizada en el Centro Pompidou de París, en la que Starck repasa su producción. Una entrevista exclusiva con él, junto con la opinión y análisis de otros diseñadores, curadores y arquitectos que trabajaron con él y admiran su trabajo.
Seguimos paso a paso su trabajo en la ciudad de Buenos Aires. El diseño y construcción de un hotel universo, "El Porteño Building", su primer obra en Latinoamérica. Sus otros proyectos. Sus sueños. Los sueños de "una máquina de soñar."
Canal (á): Canal 2 de CableVisión / Canal 38 de Multicanal / Canal 47 de TeleCentro Canal 187 de DirecTV / Canal 61 de Supercanal y 700 cables de toda América. Frecuencias asignadas para Capital Federal y Gran Bs. As. (excepto DirecTV).
DISEÑADOR/A GRAFICO/A
DISEÑADOR/A
OPERADOR PC
DISEÑADOR/A TEXTIL
DISEÑADOR/A GRAFICO/A
Para el departamento editorial, con conocimientos de PageMaker,
Illustrator y Phostoshop.
reysa@mail.abaconet.com.ar
Fuente: Clarín 21.10.03
DISEÑADOR/A con experiencia Indumentaria Femenina, Día y Noche.
Manejo de Corel y Talleres. Experiencia comprobable.
15-4998-3141
OPERADOR PC
con conocimientos de Corel y Plotter
Av. Mosconi 2477 San Justo
OPERADOR PC
con conocimientos
Av. H. Irigoyen 899 Morón
DISEÑADOR/A TEXTIL
para Importadora productos del hogar
Presentarse hoy 11:30
Echeverría 2381
La UDGA no puede responsabilizarse por lo publicado por otros
medios (para ello se cita la fuente). Nuestro servicio es GRATUITO
y pretende dar solución a la gran demanda de posiciones laborales
que existe en nuestro mercado.
Se llevará a cabo en el Centro Cultural Recoleta del 23 de octubre al 2 de noviembre. Exposición de obras de la Cultura japonesa, mesas redondas sobre actividad física para la calidad de vida, Historia de la Pintura Oriental, entre muchas otras cosas. Se organizará un concurso fotográfico entre los concurrentes.
El Centro Cultural Recoleta y la Fundación Cultural Argentino Japonesa invitan a todos a la 2º Convención Nacional de la Cultura Japonesa que se llevará a cabo desde el
jueves 23 de octubre hasta el domingo 2 de noviembre
en el Centro Cultural Recoleta
Serán diez días en donde la gente podrá apreciar todos los aspectos del Japón, desde lo más tradicional hasta lo contemporáneo.
Para mayor información y cronograma, click aquí.
La idea es construir un puente entre el público y las diferentes disciplinas que componen la cultura Japonesa, en donde la gente podrá participar no sólo de manera pasiva, ya que además de disfrutar de numerosas muestras y espectáculos, podrá asistir a diferentes seminarios y charlas con especialistas de manera totalmente gratuita.
Nada representa más a un pueblo que su cultura, por eso es esta una oportunidad imperdible para acercarnos al Japón.
Seminarios:
se realizarán en el Microcine
Jueves 23 de octubre:
14:00 hs: Apertura. Palabras de apertura del área de seminarios a cargo del Agregado Cultural de la Embajada del Japón Sr. Teruyuki Ishikawa
14:20 hs: Literatura : El Crisantemo y la Espada modelos de la cultura japonesa (Ruth Benedict) estudio de antropología cultural sobre las normas y valores de la sociedad japonesa. Este libro se convirtió prácticamente desde su aparición en 1946 y hasta el día de hoy en un clásico imprescindible para aproximarse al conocimiento de los complejos patrones de la cultura japonesa.
16:00 hs: Literatura : Libro Gaijin
17:00 hs: Teatro: El teatro en Japón. Noh y Kabuki.
17:50 hs: Teatro: El Teatro Noh en la Argentina
18:30 a 20:30: Mesa de salud: Actividad física para la calidad de vida. Salud, medicina integrativa. Quiropraxia, arte milenario japonés
Viernes 24 de octubre:
14:00 hs: Pintura japonesa- Historia de la Pintura Oriental .
14:30 hs: Pintura Japonesa : El omato japonés , con la disertación de Ely Yamada
15 a 17 hs: Ikebana: demostración de Ikebana de la Escuela Ohara, con la de la disertación de Ingrid Luders, (de los Estados Unidos.)
18 hs: Educación: Enseñanza artística y cultura japonesa.
19 a 20:30: Idioma : Estructura lingüística : Occidente y Japón
Sábado 25 de octubre:
15:00 hs: Bonsái : El pensamiento Zen en el Bonsái a cargo de Marita Gurruchaga
16:00 a 18:50: Ikebana : Demostración de la Escuela Ikenobo con la disertación del Maestro de la Esc. Ikenobo de Japón
19:00 hs: Jardines del Japón : Paisajismo y diseño a cargo de Ch. Saito, E. Miyashiro, A.Poublan
21:00 a 23:00: Artes Marciales : Aikido (Masafumi Sakanashi) Sumo (Daiske Soma)
Martes 28 de octubre:
14:00 hs : Ecología: mesa redonda sobre la contaminación auditiva y del aire
15:00 hs: Indumentaria : Diseño Japonés, a cargo de Marina Casas y Misao Sekiguchi
16:00 hs Literatura : El poema Haiku en la escuela con las disertaciones de : Irma Zangara y Masino, Roberto Campiteli, Jorge Waku, María Marta Garabato
17:30 a 20:30 hs : Mesa de Salud: El Zen Shiatsu como alternativa terapéutica (Alejandra Maratea)- Zen Shiatsu (Vallerie Gaillard) - Shiatsu. Historia, fundamentos y patologías (Alejandro Higa) - Shiatsu, Antigua sabiduría, nuevos caminos (Eiji Mino)
Miércoles 29 de octubre:
14:00 hs: Manga y Anime
14:40 hs: Arte y artesanías del Japón, con disertantes del Centro Cultural de la Embajada del Japón
15:30 hs : Xiligrafía: El mundo de Ukiyo-E
16:30 hs ; Bonsái : La creación de un bonsái, a cargo de Hideo Sigimoto
17:30 hs: Danza y Teatro: Arte escénico japonés y Danza Botoh
Jueves 30 de octubre:
14:00 a 16:00 hs: Educación : La enseñanza de las artes del Japón en el instituto nacional de Arte.
16:30 a 17:00hs : Pintura oriental : Demostración Sumie
17:30 a 18:30 hs: Manga: Disertación con proyección de películas, a cargo de Alicia Sesoko
19:00 a 20:30 hs : Kakejiku: Taller de Hyoso Gijyutsu, técnica para realizar Kakejiku con disetación a cargo de Hamada ( de Japón)
Espectáculos:
Sábado 1º de Noviembre de 14 a 22
14:00 hs: El Haiku en la Argentina a cargo del Instituto Tozai, Liria Miyakawa, Stella Marys Kobayashi,Beatriz Piedras y Nora Carrá
15:00 hs: Espectáculo de Shamisen ( guitarra de 3 cuerdas ) a cargo de Ryukyu Sapukai ( COA )
15:20 hs :Danzas típicas okinawenses a cargo de Uchima Sensei ( COA )
16:00 hs: El arte de vestir el Kimono a cargo de Sodo Kimono Gakuin de Argentina
17:30 hs: Dúo de folclore - Chango Cárdenas y Shohei Taniguchi
18:00 hs Danzas típicas japonesas a cargo del Grupo de danzas de Anzu no Kai
18:20 hs: Canciones japonesas a cargo de Yoshie Miyazato
18:30 hs: Danzas infantiles okinawenses a cargo de Yamamoto sensei ( COA )
19:00 hs: El arte del desenvaine del Sable a cargo de Ianinuki-Naginata de Japón
20:00 hs: Concierto de Koto y Shamisen y Ooniwa Sensei a cargo del Grupo Nomura Ryu filial Argentina
21:00 hs: Canciones japonesas y tango a cargo de Yumi Miyai
21:10 hs: Espectáculo de Tambores japoneses a cargo del grupo Mukaito Taiko
Domingo 2 de Noviembre:
14:00 hs: Demostración de Jo Jut su ( esgrima japonesa con bastón ) a cargo de Luis Falcone
14:40 hs: Demostración de Kendo ( esgrima japonesa ) a cargo del Prof. Miura ( Asoc.Japonesa en la Argentina
15:30 hs: El arte del desenvaine del Sable a cargo de Ianinuki-Naginata de Japón
15:40 hs Espectáculo de Tambores Japoneses a cargo de Medetaiko
16:00 hs: Canciones Japonesas a cargo de Hiro Hanashiro
16:10 hs: Danzas tradicionales japonesas a caro del Grupo de la prof. Yumi Hanashiro ( AJB )
16:30 hs: Canciones Japonesas a cargo de Claudia Nishida ( A.J.La Plata )
17:00 hs: Ceremonia del Té a cargo del Capítulo Argentino de Urasenke
18:00 hs: Danzas y Música tradicional okinawense a cargo de Erika Yonamine
18:20 hs: Canciones japonesas a cargo de Cecilia Matsumoto
19:40 hs Danzas japonesas a cargo de Masako Nagata
20:00 hs Canciones japonesas a cargo de Karen Yonashiro
20:30 hs Cierre con Tambores Japoneses a cargo de Ryukyukoku Matsuri Daiko
Exposiciones:
Arte Literario. Poemas: Poemas realizados al estilo japonés haiku y tanka, escritos en castellano y japonés.
Arte Textil :Bordado de tapices en hilos de seda, estampado y pintura de kimonos.
Ikebana: Arte del arreglo floral. Se incluyen los estilos de las tres escuelas, Ikenobo, Ohara, Sogetsu e Internacional.
Cerámica y Laca:
Cerámica: Pintura sobre Porcelana, Esmalte sobre Metales.
Laca: Pintura sobre cubierta, esmalte al fuego.
Artes del papel: Cinco grupos de Origami, presentarán la ilustración de 5 cuentos tradicionales japoneses, utilizando la realización en volumen de las piezas. Además habrá muestra de Oshibana (cuadros realizados con flores prensadas) y de otras técnicas de trabajo del papel en plano.
Artes Visuales. Pintura y Grabado :
Nihonga, Suibokuga, Sumie, Zenga :Técnicas de pintura oriental al agua, tinta o acuarela.
Técnicas de grabado típicamente del Japón.
Armaduras, armería. Se exhibirán piezas forjadas a mano (katana, sable japonés)
Manga: Pequeña muestra de maestros del dibujo de caricaturas.
Paisajismo, Jardín Zen y Bonsái: Se hará una presentación al aire libre, con un diseño de jardín típicamente japonés, incluyendo los árboles en miniatura Bonsái y Jardín de Piedras.
Esta muestra se realizará en el Patio del Aljibe.
Además durante la 2da. Convención de Cultura Japonesa se realizará un concurso fotográfico, con posterior exhibición de las obras premiadas. Las bases de dicho concurso se encuentran en:
Esta Convención cuenta con los auspicios del Centro Cultural de la Embajada del Japón, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la UNESCO, y con la adhesión de la Fundación Jorge Luis Borges, la Universidad del Salvador y la Fundación Okita
Es el título de la charla que dará el profesor Luciano Guimarães, el lunes 20 de octubre de 2003 a las 10.30 hs en la sala de Teleconferencias de la FADU-UBA. Ciudad Universitaria Pabellón 3 piso 4, Buenos Aires. Organizada por el Grupo Argentino del Color (GAC) .
La asistencia libre y gratuita (no se requiere inscripción previa).